
Tras este primer proceso Gino Longo propone formular una hipótesis que permita explicar los hechos de manera coherente. Para poder llevar a cabo este proceso, Longo recurre a pensadores tales como Schumpenter, Lenin o Gramsci, proponiendo que el investigador/a utilice su propia “fantasía recreadora” que le permita crear mentalmente supuestos que le ayuden a comprender, a conocer y a modificar la realidad.
La siguiente fase consistiría en volver a observar los hechos, pero ahora con la ventaja de ya elaborada una fase previa, la hipótesis creada en los pasos anteriores. Para ello el autor nos advierte de mantener un espíritu crítico. Con ello pasaríamos a la última fase, la que con la anterior nos ayuda a sacar una conclusión de toda la investigación.
Es importante el carácter que Gino Longo saca en el texto, en el cual el patrimonio cognosciti-vo de la investigación pertenece a la humanidad, es decir, el conjunto de decisiones finales de un individuo ha sido enriquecido de propuestas anteriores. Esto hace que dicha metodología no haga sino complementar propuestas anteriores -sin eliminarlas- ya que los conceptos sociales no son estáticos, evolucionan.
Finalmente el autor concluye con que toda ciencia, con un objeto y método de investigación concreta, constituye una visión científica de la realidad, punto de unión entre la compresión y la práctica. Esta visión científica de la realidad compuesta de hechos y sucesos comprobados, y de los que integran hechos aislados, provocan un conjunto coherente que forma parte del nuevo esquema exacto de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario